¿Qué es el Programa de Equilibrio Poblacional de perros y gatos?
Se trata de la implementación de un servicio público ético, eficaz, económico y educativo: el Programa de Equilibrio Poblacional. Éste permitirá al municipio reconvertir el presupuesto y optimizar los recursos, para brindar una atención de excelencia y contar con la adhesión de toda la comunidad.
La clave se encuentra en cumplir con las seis características que propone el Programa para lograr resultados comprobados y garantidos. El servicio municipal de castraciones debe ser: gratuito, masivo, sistemático, extendido, no excluyente y a edad temprana, a la vez que debe ser acompañado por una fuerte difusión masiva y la comunicación de la información adecuada para cumplir su importante rol educativo.
Una vez implementado el Programa, en la primera fase, se reducen notablemente las consecuencias de la sobrepoblación de perros y gatos: animales abandonados, perros en situación de calle, colonias de gatos, accidentes de tránsito, mordeduras y contagio de enfermedades zoonóticas (parásitos, hongos, sarna, rabia, leptospirosis, leishmaniasis, brucelosis, entre otras). Sostenido en el tiempo, la problemática se resuelve completamente.
EL PROGRAMA DEBE CUMPLIR CON ESTAS CARACTERÍSTICAS, CASO CONTRARIO ESTARÁ DESTINADO AL FRACASO
CASTRACIONES MASIVAS
CASTRACIONES GRATUITAS
CASTRACIONES SISTEMÁTICAS
CASTRACIONES TEMPRANAS
CASTRACIONES EXTENDIDAS
CASTRACIONES NO EXCLUYENTES
LAS FALSAS SOLUCIONES PARA RESOLVER LA SOBREPOBLACION CANINA Y FELINA

MATANZA Y ENCIERRO
No son métodos éticos ni eficaces para solucionar el problema, ni económicos para sus municipios.
Operan sobre las consecuencias de la sobrepoblación y no sobre sus causas.
LOS REFUGIOS
LA CANTIDAD DE DINERO QUE SE DESTINA PARA MANTENER 100 PERROS AL AÑO = LA CANTIDAD DE DINERO UTILIZADA EN LOS INSUMOS NECESARIOS PARA REALIZAR 10.000 CASTRACIONES ANUALES.
Los refugios actúan sobre casos puntuales. Actúan sobre las consecuencias.
Las castraciones previenen el nacimiento de millones. Actúan sobre las causas.


LA POLÍTICA DE LA TENENCIA RESPONSABLE

No resuelve:
- El control de la reproducción exponencial de perros y gatos
- La situación de los animales en situación de calle (punta del iceberg)
(implicaciones para los animales)
Implicancias para las personas:
- Responsabiliza a la ciudadanía por la solución del problema de sobrepoblación canina y felina.
- Desvía la atención sobre quién es el verdadero responsable: un Estado ineficiente por desconocimiento o asesoramiento inadecuado.
- La sobrepoblación canina y felina como cuestión de Salud Pública no puede estar supeditada solo a la decisión de cada individuo.
- Por lo tanto, debe ser resuelta por el Estado - primer responsable - que es quien tiene las herramientas para llevarlo a cabo con el involucramiento de la comunidad.
IMPLICANCIAS PARA LAS PERSONAS
"La culpa es de la gente, que abandona animales porque es 'mala' e irresponsable".
"La causa del problema es que a la gente le falta educación".
"La gente - por su falta de educación y de responsabilidad - no quiere castrar a sus animales".
"El Estado sólo tiene que ocuparse de educar a la gente para lograr la 'Tenencia Responsable'... que es la verdadera solución".
IMPLICACIONES PARA LOS ANIMALES
En consecuencia, deben ser capturados - encerrados o exterminados.
CONCLUSIONES SOBRE LA POLÍTICA DE LA TENENCIA RESPONSABLE
NO son métodos éticos ni eficaces para solucionar el problema:
No frena la reproducción exponencial de perros y gatos, agravando esta problemática, porque opera sobre sus consecuencias y no sobre sus causas.
Pone en riesgo no sólo la salud de los animales, sino también la humana y la ambiental, ya que son interdependientes.
NO son métodos económicos para sus Municipios:
Favorece el destino inadecuado e ineficaz de los presupuestos municipales.
NO son métodos educativos porque apelan a la coerción.
Castrar a la población domiciliada / semi-domiciliada a través del Servicio Público significa envejecer la población de animales.
A partir de la existencia de un vínculo estable a través de un Estado responsable, se empieza a crear una nueva actitud de respeto y valoración por los animales.
En este proceso de involucramiento social es donde nace la responsabilidad.
UN ESTADO RESPONSABLE
Genera legislación para la posterior implementación exitosa del P.E.P.
Crea valores de responsabilidad en la comunidad: porque es el primero en ejercer esa responsabilidad.
Es un modelo estatal positivo para la sociedad porque:
- Irradia y construye respeto hacia los animales.
- Crea oportunidades para la comunidad de participar en un Servicio Público de excelencia.
- Garantiza derechos sociales prioritarios y universales.
GOBERNAR ES EDUCAR